
jueves, 21 de enero de 2010
Unibertsoa eta Big Bang-a (6 eta azkenekoa)
Benetako arriskuan al dago Big-Bang-aren eredu Kosmologikoa?
Virgo-ko kumuluetara dagoen distantzia, galaxia gutxi batzuez lortzeak, errore sistematikoak dakartza, zeren eta kumuluetako galaxiek higidura bereziak dituzten. Kumulua nahiko handia da eta Hubble-ek hautaturiko galaxia ez da kumuluaren erdialdekoa. Gauza bat kumuluaren erdigunerainoko distantzia da eta beste bat bere galaxietarainokoa. Bi zenbaki hauek desberdinak dira eta mugimendu bereziak direla eta %20ra arteko desadostasunak aurki daitezke. Grabitazio-efektu lokalez gain, bizi garen Multzo Lokalari Virgo-k degion grabitazio-erakarpenari dagozkion errore sistematikoak gehitu behar dira. 220km/seg-ko abiaduran erakartzen gaitu Virgo-k grabitazio-erakarpenez. Virgo ez dago behar bezain urrun Hubble-en konstantea jatorri lokala duten perturbazioen eraginetik aske gera dakigun.
unibetsoari buruzko ekintzak
- biografia batzuk begiratu
- zeruko gauez argazki batzuk blogean jarri
- esne bidea zer den bilatu eta jarri argaski bat
- eguzkia zer den bilatu eta jarri argaski bat
- zer diren planetak, sateliteak eta kometak eta argazki bat jarri
- zer dira galakxiak zer motakoak dauden eta argazkiak jarri
- eguzki ziztema asaldu , zer den zenbat planeta duten eta zerbait planetei buruz
jueves, 14 de enero de 2010
Isaac Newton
Sir Isaac Newton (4 de enero de 1643 GR – 31 de marzo de 1727 GR) fue un físico, filósofo, inventor, alquimista y matemático inglés, autor de los Philosophiae naturalis principia mathematica, más conocidos como los Principia, donde describió la ley de gravitación universal y estableció las bases de la Mecánica Clásica mediante las leyes que llevan su nombre. Entre sus otros descubrimientos científicos destacan los trabajos sobre la naturaleza de la luz y la óptica (que se presentan principalmente en su obra Óptica (libro)) y el desarrollo del cálculo matemático.
Newton fue el primero en demostrar que las leyes naturales que gobiernan el movimiento en la Tierra y las que gobiernan el movimiento de los cuerpos celestes son las mismas. Es, a menudo, calificado como el científico más grande de todos los tiempos, y su obra como la culminación de la Revolución científica.
Entre sus hallazgos científicos se encuentran los siguientes: el descubrimiento de que el espectro de color que se observa cuando la luz blanca pasa por un prisma es inherente a esa luz, en lugar de provenir del prisma (como había sido postulado por Roger Bacon en el siglo XIII); su argumentación sobre la posibilidad de que la luz estuviera compuesta por partículas; su desarrollo de una ley de convección térmica, que describe la tasa de enfriamiento de los objetos expuestos al aire; sus estudios sobre la velocidad del sonido en el aire; y su propuesta de una teoría sobre el origen de las estrellas.
Newton comparte con Leibniz el crédito por el desarrollo del cálculo integral y diferencial, que utilizó para formular sus leyes de la física. También contribuyó en otras áreas de la matemática, desarrollando el teorema del binomio. El matemático y físico matemático Joseph Louis Lagrange (1736–1813), dijo que "Newton fue el más grande genio que ha existido y también el más afortunado dado que sólo se puede encontrar una vez un sistema que rija el mundo."
Galileo Galilei
Galileo Galilei (Pisa, 15 de febrero de 1564[4] - Florencia, 8 de enero de 1642[1] [5] ), fue un astrónomo, filósofo, matemático y físico que estuvo relacionado estrechamente con la revolución científica. Eminente hombre del Renacimiento, mostró interés por casi todas las ciencias y artes (música, literatura, pintura). Sus logros incluyen la mejora del telescopio, gran variedad de observaciones astronómicas, la primera ley del movimiento y un apoyo determinante para el copernicanismo. Ha sido considerado como el «padre de la astronomía moderna», el «padre de la física moderna»[6] y el «padre de la ciencia».
Su trabajo experimental es considerado complementario a los escritos de Francis Bacon en el establecimiento del moderno método científico y su carrera científica es complementaria a la de Johannes Kepler. Su trabajo se considera una ruptura de las asentadas ideas aristotélicas y su enfrentamiento con la Iglesia Católica Romana suele tomarse como el mejor ejemplo de conflicto entre la autoridad y la libertad de pensamiento en la sociedad occidental.[7Albert Einstein
Einstein en 1921 | |
Nacimiento | 14 de marzo de 1879 Ulm, Wurtemberg |
Fallecimiento | 18 de abril de 1955 Princeton, Nueva Jersey |
Residencia | Alemania, Italia, Suiza, EE. UU. |
Nacionalidad(es) | |
Campo(s) | Física |
Instituciones | Oficina de Patentes Suiza Universidad de Zúrich Universidad Carolina Instituto Kaiser Wilhelm Universidad de Leiden Inst. de Estudios Avanzados |
Alma máter | Escuela Politécnica Federal de Zúrich |
Supervisor doctoral | Alfred Kleiner |
Estudiantes destacados | Hans Tanner |
Conocido por | Teoría de la Relatividad que engloba a la Teoría de la relatividad general y a la Teoría de la relatividad especial Movimiento browniano Efecto fotoeléctrico |
Premios destacados | Medalla Copley (1925) Medalla Max Planck (1929) |
Cónyuge | Mileva Marić Elsa Löwenthal (después Einstein) |
Firma |
Albert Einstein (Ulm, 14 de marzo de 1879 – Princeton, 18 de abril de 1955) fue un físico de origen alemán, nacionalizado posteriormente suizo y estadounidense. Está considerado como el científico más importante del siglo XX, además de ser el más conocido.[1]
En 1905, siendo un joven físico desconocido, que estaba empleado en la Oficina de Patentes de Berna, en (Suiza), publicó su teoría de la relatividad especial. En ella incorporó, en un marco teórico simple, fundamentado en postulados físicos sencillos, conceptos y fenómenos estudiados anteriormente por Henri Poincaré y por Hendrik Lorentz. Probablemente, la ecuación más conocida de la física a nivel popular, es la expresión matemática de la equivalencia masa-energía, E=mc², deducida por él como una consecuencia lógica de esta teoría. Ese mismo año publicó otros trabajos que sentarían algunas de las bases de la física estadística y la mecánica cuántica.
En 1915[2] presentó la Teoría General de la Relatividad, en la que reformuló por completo el concepto de gravedad. Una de las consecuencias fue el surgimiento del estudio científico del origen y evolución del Universo por la rama de la física denominada cosmología. En 1919, cuando las observaciones británicas de un eclipse solar confirmaron sus predicciones acerca de la curvatura de la luz, fue idolatrado por la prensa.[3] Einstein se convirtió en un icono popular de la ciencia mundialmente famoso, un privilegio al alcance de muy pocos científicos.[1]
Por sus explicaciones sobre el efecto fotoeléctrico y sus numerosas contribuciones a la física teórica, en 1921 obtuvo el Premio Nobel de Física y no por la Teoría de la Relatividad, pues el científico a quien se encomendó la tarea de evaluarla, no la entendió, y temieron correr el riesgo de que posteriormente se demostrase que fuese errónea.[4] [5] En esa época era aún considerada un tanto controvertida por parte de muchos científicoRobertW.Wilson
Robert Woodrow Wilson (nacido el 10 de enero de 1936) es un físico estadounidense.
En 1978, ganó el Premio Nobel de física, junto con Arno Allan Penzias, por su descubrimiento accidental en 1964 de la radiación cósmica de fondo de microondas o CMB (el premio de ese año fue compartido con Pyotr Leonidovich Kapitsa por un trabajo diferente). Mientras trabajaban en un nuevo tipo de antena en los Laboratorios Bell en Holmdel, Nueva Jersey, encontraron una fuente de ruido en la atmósfera que no podían explicar. Luego de afinar la recepción de la antena, el ruido fue finalmente identificado cono CMB, lo cual confirmaba supuestos planteados por la teoría del Big Bang.
Arno Allan Penzias (nacido el 26 de abril de 1933) es un físico estadounidense.
Nació en Múnich, Alemania. Penzias ganó en 1978 el Premio Nobel de Física, junto con Robert Woodrow Wilson, por su descubrimiento accidental en 1964 de la radiación cósmica de fondo de microondas o CMB (el premio de ese año fue compartido con Pyotr Leonidovich Kapitsa por un trabajo diferente). Mientras trabajaban en un nuevo tipo de antena en los Laboratorios Bell en Holmdel, Nueva Jersey, encontraron una fuente de ruido en la atmósfera que no podían explicar. Luego de afinar la recepción de la antena, el ruido fue finalmente identificado cono CMB, lo cual confirmaba supuestos planteados por la teoría del Big Bang.
Penzias se graduó en el City College of New York en 1954. Tiene maestría (1958) y doctorado de la Universidad de Columbia (1962).
Steveng weinberg
Steven Weinberg ( * 3 de mayo, de 1933) es un físico estadounidense. Ganó en 1979 el Premio Nobel de Física junto con Abdus Salam y Sheldon Lee Glashow por combinar el electromagnetismo y la fuerza nuclear débil en el Modelo electrodébil.
Weinberg se graduó del prestigioso instituto público Bronx High School of Science en 1950 y recibió su licenciatura por la Universidad de Cornell en 1954. Se doctoró en física por la Universidad de Princeton en 1957, estudiando bajo la dirección de Sam Treiman. En 2007 trabaja como profesor de física y astronomía para la Universidad de Texas en Austin, donde goza del privilegio de ser el profesor mejor pagado. En 2002, Weinberg recibió un doctorado honorario del Bates College.
En su obra Los tres primeros minutos del universo formula, entre otras cosas, una importante objeción a la teoría del Big Crunch. Según Weinberg, de ser cierta esta teoría, ahora tendría que haber una cantidad de luz infinita y, por tanto, no existiría la "oscuridad de la noche".
Weinberg es un enconado defensor del materialismo científico duro, alineado junto a personajes como Richard Dawkins en su ataque frontal al relativismo cultural y el constructivismo. Como consecuencia, se ha convertido en un célebre activista por el racionalismo y contra la religión. Quizás su cita más famosa fue la siguiente, pronunciada en 1999 durante un discurso en Washington D.C.:
einbergena.domingo, 10 de enero de 2010
zureak dira